viernes, 24 de mayo de 2013



DISTRITO DE PÀTAPO



DIAGNÓSTICO

3.1.- DEMARCACIÓN POLÍTICA:
La problemática y potencialidades afines existentes entre los distritos han generado un proceso de agrupación y formación de mancomunidades distritales. Pátapo se encuentra inmerso en el Eje Agroindustrial Marel, el cual abarca también los distritos de Picsi, Pomalca, Tumán, Pucalà y también incluye a Cayaltí por su afinidad de empresa agroindustrial; Chongoyape está fuera de esta mancomunidad, articulados vialmente por la carretera Chiclayo– Chota, que en su mayoría son distritos de reciente creación ex haciendas azucareras, surcados por el río Reque (subcuenca Chancay-Lambayeque). Su principal actividad económica es el cultivo y procesamiento de caña de azúcar, por la presencia de empresas agroindustriales. También se cultiva arroz, y en menor escala hortalizas y frutales.

3.2.- DENSIDAD y VIABILIDAD
El crecimiento urbano del distrito en los últimos años no ha sido acompañado de los servicios básicos y el equipamiento adecuado; se ha caracterizado por el incremento del área urbana en detrimento de las tierras de cultivo, procesos mayormente informales en la periferia urbana, urbanizando la pobreza.
Las comunicaciones están relacionadas con el desarrollo de los pueblos, sin vías de comunicación adecuadas el atraso se acentúa y las oportunidades para el desarrollo se pierden. En ese contexto, la provincia de Chiclayo influye determinantemente en el desarrollo vial del distrito de Pátapo al generar grados de dificultad en la construcción, reparación y/o mantenimiento de sus carreteras que exige de inversiones financiadas por el Gobierno Nacional, el Gobierno Regional o por la propia municipalidad. Cada uno de los 20 distritos de la provincia de Chiclayo se encuentran interconectados mediante ejes nacionales y departamentales que en gran parte se encuentran en mal estado sin contar con los caminos vecinales, que representan un índice mayor y que interconectan centros poblados, caseríos, comunidades y anexos en cada distrito. Dentro de las vías departamentales se encuentra la carretera Pátapo – Huaca Rajada, la cual permite el acceso directo de los vehículos que provienen del norte del país hacia los centros turísticos de Sipán y Huaca Rajada. Asimismo, es la ruta más usada por los productores de caña de azúcar.
El servicio de transporte de pasajeros es realizado por empresas autorizadas por la municipalidad distrital y lo constituyen automóviles, combis y custer, así como moto taxis, según la demanda existente.
El transporte de carga, teniendo en cuenta que predomina el cultivo de caña, lo realizan camiones de gran tonelaje que circulan por caminos vecinales (en trocha o asfalto); muchos son propiedad de empresas agroindustriales antes cooperativas azucareras. Cabe precisar que la única vía que conecta a la costa con la zona andina de la Región es la carretera Ferreñafe –Batangrande – Oxapampa – Incahuasi – Cañarís, que viene a ser la prolongación de la vía Chiclayo – Ferreñafe, por lo que se hace necesario la recategorización de la red vial Departamental, en razón del aprovechamiento de extensas zonas productoras que constituyen un nuevo eje económico de la Región.
La infraestructura vial presenta curvaturas, erosiones y deterioro a causa de terrenos inestables y descargas pluviales. El estado de transitabilidad no se encuentra en buen estado debido al insuficiente mantenimiento que, sumado a las características geográficas y climatológicas de la región, contribuye a deteriorarlas, lo que origina mayores costos para el transporte de pasajeros y mercancías.

3.3.- INDICADORES SOCIOECONOMICOS
a)      Población:
El distrito de Pátapo ha mostrado un incremento poblacional absoluto de3,096 habitantes durante el período intercensal 1993 – 2007, siendo su población 20,876 habitantes y su tasa de crecimiento 1.2% anual. Según la clasificación distrital por categorías respecto a su participación en la población total de Chiclayo como parte del Censo Nacional de Población del 2007, Pátapo se encuentra la tercera categoría con una participación entre 1.5 y 0.2% junto con otros distritos como Pimentel, Monsefù, Tumán,Pomalca, Chongoyape, Cayaltí, Reque y Zaña.
La jurisdicción del distrito de Pátapo está formada por 17 caseríos y el sector urbano de Pátapo y Posope Alto.



MAPEO SOCIOLÓGICO

EXPERIENCIA CONVIVENCIAL EN EL DISTRITO DE PÁTAPO

Esta vez  todos nos subimos a bordo de la combi para emprender una nueva aventura comunicativa a la denominada “Tierra de la Miel”, Pátapo.
Pátapo  es un  distrito situado  a  78 m.s.n.m., con una población de 20,874 habitantes, ubicado en el Departamento de Lambayeque, perteneciente a la Región Lambayeque, Perú.
Este Distrito es conocido por su gran cultura y por los personajes célebres que han salido de este pueblo que día a día viene creciendo y sobresaliendo.
Pátapo y Pósope Alto son un solo Distrito, hoy en día este enigmático pueblo ha surgido y es conocido.
Llegamos a este distrito y fuimos recibidos por el imponente sol patapeño, y por la amabilidad de sus habitantes.
-          HISTORIA contada por los habitantes de Pátapo:
Pátapo era desde sus orígenes hacienda, los trabajadores eran explotados, por sus patrones, Los Pardos, así es que como eran llamados, ellos explotaban a sus trabajadores haciéndolos trabajar todo el día, dando un sueldo mísero.
Con el transcurrir de los años los primeros iban desapareciendo, quedando sus herederos, sus hijos; quienes sí se preocupaban por los trabajadores, de tal manera que les empezaron a pagar cada 15 días, y aparte de eso recibían en la misma boleta unos tiques que permitían el canje de productos de primera necesidad, tales como aceite, arroz, azúcar, fideos, carne.
          ¿A que se dedican los habitantes de Pátapo?
ACTIVIDADES LABORALES:
-              Comercio en el mercado de Pátapo. En cuanto a este punto, es importante resaltar que la mayoría de comerciantes que labora en el Mercado de Abastos vienen de Pomalca, Chiclayo, Pucalá; no son pobladores del mismo distrito.
-              Cultivo y cosecha de verduras
-              Extracción de minerales en las canteras, ubicadas en las afueras del distrito.
-              Crianza de animales
Conversamos con algunos pobladores de Pàtapo que muy gustosos respondían a nuestras preguntas.
Algunos se dedican a la agricultura, al trabajo del campo, para poder solventar los gastos de su familia, se dedican al cultivo y cosecha de maíz, frejol, tomates, yucas, arroz productos que venden a los comerciantes de Chiclayo.
Otros se dedican al comercio, venden sus productos en el mercado de abastos denominado “Mercado de Pátapo”, ahí pudimos observar gran concurrencia de gente, de las amas de casa que van realizar sus compras, nos contaron que el lunes, es el día de más  movimiento ya que vienen las personas de la sierra y llevan sus productos para toda su semana.
Encontramos comerciantes no solo de Pátapo sino también comerciantes que son de Pomalca , Monsefú y hasta del mismo Chiclayo que vienen a vender su mercadería , pues nos dijeron que Pátapo , es un lugar de gran movimiento comercial.


Mercado de Pátapo

Las mujeres en su mayoría trabajan en sus casas, son amas de casa, algunas se insertan en el campo ayudando a sus esposos, vaya fue nuestra sorpresa que vimos también a mujeres manejando motos, preguntamos y pues nos dijeron que también se ganan unos cuantos soles taxeando.
Otros han encontrado trabajo permanente en la Municipalidad de Pátapo, trabajan desde las de 6 de la mañana a 2 de la tarde en el área de parques y jardines, así nos contó el señor Augusto Sánchez.
Otros trabajan en la Empresa Agroindustrial de Pátapo, la mayor cantidad de pobladores son socios que pertenecen a esta Empresa Agroindustrial. La situación que ahora está pasando dicha empresa es buena, ya que por ejemplo se está pagando puntualmente a los trabajadores.
El pago a los trabajadores se da cada 15 días, y en algunas ocasiones se les obsequia una bolsa de azúcar. En épocas de Navidad les dan un panetón.
Algunos su labor es mucho más sacrificada ya que trabajan en las canteras, trabajo mucho más pesado , no solo hombres sino también mujeres que se ganan la vida picando piedras , arenillas, y todo lo concerniente a material de construcción que son vendidas a empresas de Chiclayo.



                                                                           Las canteras



          ¿Qué hacen los pobladores en su fin de semana?

En el fin de semana los pobladores suelen salir a tomar chicha, licor en algunos bares y chicheríos de la zona, otros salen a pasear a recreos campestres.
Los jóvenes suelen ir los sábados a divertirse a “Las Garzas”, discoteca que está ubicada en la pista que se dirige a Chongoyape, este lugar es muy concurrido los sábados por estos jóvenes, también nos dijeron que se han visto menores de edad frecuentando este lugar.
Los adultos suelen ir los sábados y domingos “AL CLUB”, que es un bar muy conocido en Pàtapo, donde los pobladores se divierten, bailan, comen, ya que este bar organiza parrilladas, polladas bailables.
Un poblador nos dijo que este gastaba todo su sueldo de fin de mes tomando cervezas.
También suelen ir al recreo campestre del caserío las Canteras, lugar donde hay piscinas, donde se vende comida, pasando un momento en familia.

          ASPECTO SOCIAL:

Existen discotecas que están funcionando de manera legal. Existió un prostíbulo, la que fue cerrada por las autoridades a pedido de los mismos pobladores, la misma que funcionada con los permisos correspondientes dados por la misma municipalidad.
La señalización en las calles por los semáforos no es respetada por los que manejan diversos medios de transporte, existe caos vehicular originado por los mismo mototaxis.
Existe luz eléctrica perenne en cada domicilio. Lo que no se da es el servicio de agua, pues sólo tiene tres horas diarias de agua, en donde la mayoría de los pobladores tiene que aprovechar para juntar y llenar sus depósitos en sus casas.
Los jóvenes han perdido la noción de práctica de valores, pues también han adquirido una serie de alienaciones usando por ejemplo aretes, piercings, etc.
Existen calles con falta de asfaltado, lo mismo que origina la polvareda en cantidad, por ello es que periódicamente las autoridad correspondientes brindan una cisterna para que pueda regar las calles, las avenidas.

          PROBLEMAS LATENTES:

INSEGURIDAD CIUDADANA: 

La delincuencia resalta más los lunes, porque es día de más movimiento debido a que  llegan gente de la sierra a comprar sus productos ocasionando la ambición de obtener sus pertenencias, dándose robos a plena luz del día, también se presenta en los casos de billetes falsos, donde los pequeños comerciantes  son engañados por gente de otro sitio  que llegan a comprar. Cada vez que se pide la intervención de la policía, dicen que no tienen los recursos necesarios para salir a hacer sus rondas, por ejemplo combustible, esperan que ocurra algún hecho sangriento para que recién tomen cartas en el asunto.
La mayor cantidad de jóvenes que existe en el distrito, se dedica a la mala vida, es decir a la delincuencia, a vagar, pandillaje. Pero al contrario son pocos los que llegan a terminar sus estudios, los mismos que luego se dedican a estudiar (los que tienen recursos), otros a trabajar en el corte, y otros a mototaxear, existen también jóvenes que emigran a Lima para buscar un mejor futuro, porque a pesar de que existen trabajo en el distrito, no es trabajo estable, sino todos son eventuales.
Corre por cuenta de los mismos pobladores, ya que son los mismos vecinos quienes forman las Rondas Vecinales, bajo la preocupación de la delincuencia existente en el distrito. Dependiendo prácticamente de los mismos pobladores, la disminución de delincuencia. Se han dado casos de violaciones, en las que las víctimas han tomado carreras en moto taxis.

          LA EDUCACION EN PÁTAPO:

Existe demasiada permisividad por parte de los padres a sus hijos, ya que ellos mismos son los que permiten el libertinaje. Esta situación conlleva a que el comportamiento de los chicos en el colegio sea pésimo, y en el rendimiento académico tengan niveles muy bajos.
La mayoría de los padres, confunden la disciplina con la aplicación de violencia, ya que piensan que mientras más los castigan violentamente, regularán su comportamiento y aprovechamiento en sus estudios.
Existen alumnos que por el contrario son dedicados. Existen egresados del colegio quienes continúan sus estudios superiores, mayormente en el Senati, y hay quienes en menor cantidad, también ingresan a la universidad nacional.

          SALUD:

En ciertas temporadas del año se da enfermedades como: el dengue, la diarrea.
Existen campañas de salud sólo cuando hay campañas políticas, algo a lo que los pobladores ya están acostumbrados.
No existe el servicio de serenazgo. La municipalidad no brinda ningún tipo de servicio gratuito de salud, de educación y de ningún aspecto a los pobladores.
Existen casos de Tuberculosos  y de Sida en el distrito, no de manera alarmante, el índice es bajo.
 existe la


          MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

El medio de comunicación que más consumen frecuentemente es la televisión. Existe una dificultad con respecto a la radio, ya que las señales de radio no llegan de manera óptima hasta el distrito.
El servicio de cable, internet, lo tienen familias más o menos acomodadas, que cuentan con los recursos necesarios para poder pagarlos mensualmente.

          COSTUMBRES y TRADICIONES:

En cuanto a un sistema de costumbres aquí no es bien definida, ya que los mismos pobladores no son naturales de Pátapo, pues existe gran número de personas procedentes de distintas zonas, tales como Cutervo, Cajamarca, Chota, Piura, y por ende sus costumbres se basan de acuerdo a su lugar de origen.
Pero entre las costumbres  y tradiciones de los mismos habitantes de Pàtapo tenemos:

-              Gastronomía: 

Pátapo a través de los años ha sido lugar de fuertes migraciones y ha recibido una influencia de la gente que llegaba a trabajar a la hacienda lo que ha originado que esta zona tenga una variedad que puede considerarse como una antología de sabores porque la cocina constituye una tradición que se remonta a los tiempos pretéritos y cuyo secretos se han heredado de padres a hijos, sin olvidar que hay muchas variantes por el sabor la condimentación y otros aspectos.
LUGARES DE GASTRONOMIA EN PÁTAPO: Tenemos al “Chinito” y al restaurante “Pucaleño”.
PLATOS: Entre sus platos de entrada: encontramos al Chiringuito de mondonguito, de cabrito, chiringuito de guitarra, pescado salado en zarza, ceviche de diferentes pescados y mariscos, humitas y tamales de maíz con carne de gallina o chancho, huevo o aceituna. Todos estos van acompañados con camote. Yuca, choclo, sancochado y su infaltable ají. Todo esto acompañado con un refresco de chicha morada, soya o chicha de jara.
Según la costumbre depende mucho del día, por ello entre los platos fuertes tenemos:
Los días domingos, migadito (miga de pan) con patitas o pellejo de chancho, frito de chancho con yucas y camotes, chicharrones de chancho o pollo, causa, el infaltable  arroz con pato, cabrito con yucas o arroz y frijoles.
Los lunes es el espesado (a base de choclo verde con carne o pescado), guisos diversos de gallina de pollo, hígado, mollejas, etc.
En lo que respecta a las bebidas estas son muy representativas en cada poblador y requeridas en un momento apropiado para deleitarlas. Las bebidas que caracterizan a este distrito son los macerados de frutas, vinos y chicha de jora fresca o fuerte según el grado de maduración o fermentación, la más fermentada recibe el nombre de "clarito" la que se embotella y tiene mayor contenido alcohólico. Además tenemos otros tipos de chicha como de maní, soya, chicha morada, también el aguardiente de caña de azúcar o llonque.

-              Leyendas:

Existen algunas leyendas como: El mito del Señor de Cinto, descubierto recientemente, el de la “huaca brava “,  versión según sus pobladores que en la época antigua se había tragado un tren , que de ese lugar salen también una culebras con dos cabezas y  un jinete con su caballo vestido de negro. También nos cuenta la leyenda de los patitos de oro, en la  “laguna del Inca”, que de esa laguna salen patitos y peces de oro.
Los pobladores nos contaran otra leyenda, trata sobre la historia de una señor que vivía por la laguna y que de la noche a la mañana empezó a enflaquecer, decían que el juda se lo había llevado. Y la leyenda de un señor que tenía la costumbre de sacar huacos de la huaca brava y que un día se aloco y desapareció de manera extraña y que hasta hoy en día no se sabe que fue de aquel hombre.

          RELIGIOSIDAD:

En cuanto a la religiosidad en el distrito existe más catolicismo que protestantismo.
Ellos celebran su fiesta patronal, venerando la imagen de “San Martin de Porres” como Patrón del distrito.
Son tres días centrales de fiesta, en los que se programan distintas actividades de recreación, en el mes de noviembre, a donde acuden diversas personas de sus centros poblados y otros distritos aledaños.



IGLESIA DE PÀTAPO

          TURISMO:

En cuanto al turismo nos pudimos dar cuenta que la mayoría de pobladores no sabe de sus recursos arqueológicos y turísticos. Se refleja un claro desinterés por conservar y conocer el patrimonio del que está dotado el distrito de Pátapo, esto sumado al considerable índice de escolares que desconocen la magnitud de la riqueza arqueológica y turística que posee su distrito, además de la insuficiente campaña para preservar los vestigios arqueológicos.
Sabemos que su ubicación geográfica le ha hecho merecedor de una serie de patrimonios dignos de ser admirados .Uno de ellos es el valle del señorío de Cinto  donde se habría desarrollado un antigua civilización precolombina  que se asentara allí, dejando como prueba de ello construcciones arquitectónicas, caminos y diversos vestigios de considerable valor histórico 
Sin embargo se ha hecho poco por promocionar y preservar este importante patrimonio, la población sabe poco de estos recursos, las autoridades no le dan la importancia requerida, la población escolar tiene escasas referencias. Por ello también consideramos que es necesario  el reconocimiento del patrimonio como una herramienta para fortalecer la  identidad  y resaltar el turismo  que posee Pátapo como una diferente alternativa de ingreso.  

          TRASNPORTE: 

Existen comités de transporte de mototaxis, colectivos, minivans, y combis. En cuanto a las moto taxis, existen 12 asociaciones, como “Juntos venceremos”, “Los Chasquis”, “San Martín de Porres”, etc.
Existen menores de edad que manejan este medio de transporte, de manera informal, por el mismo hecho de no contar con los papeles en regla correspondientes.

Necesidades:

-          Falta de ayuda profesional, a la hora de realizar una campaña de orientación vocacional.
-          Déficit de empresas privadas para apoyar en los temas de educación. (campañas de orientación vocacional y de turismo).
-          Desinterés de las autoridades municipales en temas educativos y de turismo.
-          Falta de profesionales en temas de arqueología para trabajar con nuevos talentos (jóvenes emprendedores).
-          Falta de interés de los medios de comunicación (radio, tv, diarios, etc) para brindar seguimientos  y difusión en lo que respecta a temas educativos y arqueológicos.



MATERIAL FOTOGRÁFICO:


PARQUE CENTRAL DE PATAPO “Juan Pardo”

 

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL


POBLADORA



                                                        MUNICIPALIDAD DE PATAPO

 

2 comentarios:

  1. José, Mónica, Yesenia, Yesenia, Ysmelda,
    Tienen un pie en la cotidianidad y el otro en los aspectos urbanísticos, aunque su mirada en sus opciones de desarrollo. Deben mirar fijamente asuntos de su experiencia, mejorar en ello.
    Lo descrito es válido y bastante, pero carece del peso testimonial.

    ResponderEliminar
  2. José, Mónica, Yesenia, Yesenia, Ysmelda,
    No han publicado lo nuevo avanzado a la fecha. No meritúa esta parte.

    ResponderEliminar