viernes, 28 de junio de 2013




Con zapatillas,  gorros en mano y sobretodo con muchas ganas de vivir nuevamente una aventura,  emprendimos nuestro viaje a la cálida “Tierra de la Miel” –Patapo, y como siempre fuimos muy bien recibidos por la encantadora y hospitalaria gente patapeña.
En esta oportunidad buscamos información netamente de infraestructura, viviendas de Patapo, centros de salud y como es su atención, además de los servicios de agua y electricidad.
En lo referente a su  INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDAS: tenemos datos a considerar:
Zona Urbana                 :               17,734 Habitantes

Zona Rural                      :               3,142 Habitantes

En nuestro recorrido por el distrito Pátapo pudimos observar que su infraestructura local representa un 60 % de cultura tradicional, o sea, modelos de construcción hecha a la antigua que aún se conservan a pesar de los años gracias a la conservación arquitectónica de remodelación que sus propios habitantes le han dado. Además estar en ese distrito como visitante o como morador es gustar de canchas deportivas, un mercado con infraestructura decadente, pistas totalmente destrozadas, algunas abiertas, producto de la obra de saneamiento que se viene ejecutando en las calles céntricas del distrito, es más, se puede visionar que los centros de salud cuentan con una infraestructura casi moderna, es el caso del local de ES SALUD, y el hospital de la municipalidad.  Los parques no parecen estar bien cuidados, tenemos registro fotográfico de los jardines que según los vecinos cuando ellos pueden lo riegan y las veredas maltratadas por los mototaxistas que no respetan sus propios reglamentos de tránsito.
Seguimos caminado, y somos testigos de ese avance del  cual algunos moradores patapeños nos mencionaron de su distrito, es el caso de las viviendas, en su mayoría y según los registros municipales el 90 % de casas están construidas con material noble, ladrillo , cemento y acompañada de una calamina en muchos casos. Sin embargo esta situación cambia cuando nos dirigimos a los centros poblados o caseríos. En esos lugares  todo es diferente, por ejemplo Posope bajo, La cría, pampa la Victoria, las pistas en su mayoría son de tierra, y no hay presencia de construcciones modernas. La utilización de adobe, quincha, maderas, petates, esteras son los materiales más utilizados por éstas familias, aunque también se puede observar casitas de material noble.


En lo que respecta a CENTROS DE SALUD: El ciudadano patapeño cuando le preguntamos sobre el sector salud, en su mayoría se les viene el nombre del puesto de ESSALUD, según ellos  son atendidos mucho mejor, éste se ubica en pleno parque central del distrito, cuando estuvimos en ese lugar, este centro de salud tiene un ambiente acogedor, más moderno, más limpio, a diferencia de los otros tres centros de salud que hay en la zona. Son los casos de la posta medica del MINSA, el hospital de la cooperativa PATAPO, y el centro de salud de la misma municipalidad, en estos tres lugares hay bastante afluencia de público, muchos de ellos asegurados por el estado pero se muestran algo insatisfechos por la atención, justo cuando se trata de la entrega de medicinas.

LA ATENCIÓN MÉDICA
Como muchos de los pueblos en nuestra región, el contar con un hospital bien equipado es uno de los deseos más prontos que tienen como solución a la necesidad de  cualquier emergencia, puesto que muchos de estos pueblos tienen la necesidad de caminar o viajar muchos kilómetros para poder llegar a un puesto de salud cercano  que los salve ante cualquier caso  de salud que se presente.
Ante esto “los patapeños” tienen una ventaja puesto que cuentan con seguro de ESSALUD que beneficia a muchos asegurados y que recibe también a asegurados de los pueblos aledaños, al conversar con el señor Vicente de 54  años manifestó: “creo que Pátapo se desarrolló mucho en estos últimos años , en especial con la creación del seguro que nos ayuda a ya no viajar cuando  alguien de nuestra familia se encuentra enferma, antes se nos morían en el camino”.
Así mismo,  no todo lo que brilla es oro, existen muchas quejas por parte de estos sobre el tiempo de atención puesto que para poder atenderse tienen que sacar un cita muchos días antes, en el peor de los casos se brinda una cita en meses que es el tiempo que tarda el especialista en llegar y el tipo de farmacia ya que  los asegurados no encuentran en la farmacia las medicinas que son recetadas por el médico y tienen que obtener estas en alguna farmacia externa.

Y por último los SERVICIOS DE AGUA Y ELECTRICIDAD:
Hablar de PÁTAPO en cuanto a estos servicios básicos es hablar de la necesidad de agua potable en la mayor parte de los caseríos del distrito, en los pocos que pudimos visitar nos hacía conocer ésta preocupación. En la zona urbana según la información y versión de los mismos patapeños sabemos que la zona urbana un 80 % cuenta con este servicio, mientras en las zonas rurales un  50%. Según nos contaron la mayoría de los pobladores de los caseríos y centros poblados compran el agua en bidones, gastan casi 1 sol diario por estas aguas, y cuentan con un sistema de alcantarillado algo natural, han ejecutado pozos ciegos los cuales les sirven como desagüe . En la actualidad se viene ejecutando una obra de saneamiento básico en el casco central de la ciudad y se encuentra en un avance del 30%, la zona urbana según la gente nos contaba que un 80 % de las viviendas cuentan con este servicio, ha sido prioridad de las gestiones de alcaldía fortalecer con este servicio a las familias. Sin embargo no pasa lo mismo con la electricidad, a pesar de que los beneficiarios cuentan todo el día con este servicio uno de los problemas que aqueja a la zona es la informalidad de los propios usuarios, hacen uso de la clandestinidad. Hemos conocido que un 70 % de viviendas en la zona urbana cuentan con luz propia, y solo el centro del distrito es una zona bien alumbrada en cuando a iluminación pública, hay zonas y más en las salidas del distrito las cuales se ven oscuras en horas de la noche. Esta situación alarma a los moradores quienes necesitan de urgencia la luz por el peligro que representa lugares oscuros y más en horas nocturnas.
En el caso de los caseríos y centros poblados un 40% cuentan con el servicio de electricidad. Según sabemos el alcalde de la actual gestión viene gestionando proyectos para abastecer a las centenas de familias con este servicio. 

Y así culmino nuestra visita por Patapo, pero antes de partir degustamos un rico ceviche preparado por la tia Sole, que por cierto fue un ceviche que encanto a nuestro paladar. Hasta pronto Patapo! 

viernes, 21 de junio de 2013

Sube a nuestra combi y vamos juntos a Patapo!


URBANIDAD
“Conociendo a Pátapo mucho más a fondo”

Continuando con nuestras visitas hacia el Distrito de Pátapo, en esta oportunidad hemos rescatado información que ahonda más en el espíritu del distrito y sobretodo del sentir de cada uno de sus pobladores. En primer lugar queremos comenzar con las vías de acceso, si tú quieres ir a la  “Tierra de la Miel”, lo puedes hacer a través de la carretera Chiclayo –Patapo (pasando por Pomalca, Tuman y Patapo) viaje que dura aproximadamente 45 minutos o también Pátapo por Ferreñafe.

 Adentrándonos en este distrito, pudimos observar que en cuanto a las vías de acceso, cuenta con :
-  Pista: Chiclayo – Pátapo, la cual se encuentra en perfecto estado.
-Carreteras: Del centro de Pátapo a los alrededores (sus caseríos), 55% se podría considerar en buen estado.
-Pavimentación: sus calles cuentan con veredas que están en un estado regular, debido a las obras de saneamiento de agua y desagüe, y que al parecer según los mismos pobladores están al abandono.
-Mototaxitas libre circulación. Debido a esto en las calles existe caos de mototaxis, no existe orden, y ya más de una vez ha sido causa de más de un accidente.
Para llegar a sus caseríos y centros poblados:
+ La Cría - centro poblado 
 +Conchucos - caserío
+ Pátapo bajo - caserío
+Tulipe - caserío
+Pósope - centro poblado
+La planta - caserío
+Desaguadero - caserío
A la mayoría de ellos se tiene acceso por la carretera Pátapo – Chongoyape, pero Pósope se ingresa por el mismo centro de tapo.
VIVIENDAS:
En nuestro recorrido por las calles del distrito, nos dimos cuenta que en su mayoría las viviendas son de material noble (ladrillo), y en los alrededores de Pátapo hay casas de adobe.
En realidad sí existen zonas que al parecer tienen una vista residencial, hasta cuentan con áreas verdes, y al parecer cuentan con servicios como cable, internet, tanque elevados.
Por el contrario existen zonas donde reflejan pobreza en alto índice, ya que son viviendas elaboradas sólo con adobes, y cuentan con pequeños corrales elaborados a base de cañas, y barro, donde crían sus animales domésticos y donde los niños juegan con ellos.
SERVICIO DEL AGUA:
En el distrito de Pátapo todas las viviendas cuentan con agua sólo por horas, pero que sin embargo ya tienen un horario donde cada una de las familias se encarga de llenar sus depósitos, sus recipientes, pero  a pesar de eso, pagan, pues un morador nos indicó que sólo son 10 soles mensuales ya que no tienen medidores, y  los pozos son de la misma empresa.
En cambio los de Pósope alto y bajo pagan entre 30 o 40 soles por que los pozos son de Epsel y cuentan con medidores.

ASOCIACIONES
-          “Asociación Regional de Defensa del Trabajador Azucarero”
Existe una asociación denominada Asociación Regional de Defensa del Trabajador Azucarero”, en donde tuvimos la oportunidad de dialogar con la persona que lo preside, el señor Sergio Bustamante, quien fue también el fundador de dicha asociación. Nos explicó que las personas que conforman este grupo humano trabajan para dar apoyo (dentro de sus posibilidades), a las personas más necesitadas de Pátapo, exactamente aportando los instrumentos necesarios para que puedan tener una mejor calidad de vida. Ante la interrogativa de saber en qué consiste aquel apoyo que brindan, pues la respuesta trata lo siguiente: Exactamente la ayuda que brindan es tanto material como económicamente, y está dirigido a personas de bajos recursos, personas con discapacidades dentro del distrito y de sus pueblos aledaños, como los diferentes caseríos que integran la jurisdicción.
En sí es una asociación tal y como él lo afirma: sin fines de lucro, ellos solicitan ayuda a través de oficios a diferentes autoridades de la ciudad de Chiclayo, y también que en más de una oportunidad cada uno de ellos ha utilizado sus propios recursos económicos para brindar las diferentes ayudas.
El señor Bustamante explica también que esta asociación no trabaja con ningún partido político, es totalmente neutro, ellos gestionan las ayudas mediante dichos documentos.
Si una persona acude a su local, la cual queda a una cuadra del Mercado de Abastos, a solicitarles ayuda, serán bien recibidos, previamente harán una especie de inspección a su entorno familiar para constatar los datos brindados por el solicitante.

-          “Asociación Cristiana de los Discapacitados de Pátapo”
Son 25 integrantes se reúnen los fines de semana (sábado), la mayoría de ellos no cuenta con un trabajo estable, pero aprovechan el tiempo juntos para aprender alguna actividad manual u oral, venden caramelos, realizan trabajados de manualidades.
De entre sus necesidades, nos manifestaron que necesitan rampas en las veredas, ya que las veredas no cuentan con ese beneficio para las personas que se  movilizan en sillas de ruedas.

-          Frente de Defensa de Pátapo
En esta asociación, los integrantes protegen el agua que proviene de los ríos, se ha convertido en un vacío sus reuniones porque ya no están reuniéndose como antes y lo poco que saben los vecinos del accionar de estos representantes es casi nada. Ellos nos manifestaron, que su mayor anhelo sería que la municipalidad se interese en los objetivos que ellos como asociación posee, ya que tienen ideas, proyectos para el cuidado del medio ambiente por ejemplo, y que sería de gran utilidad para el distrito, ya que no existe ningún plan estratégico para ello.
-          “Asociación de Jubilados y Viudas de Pátapo”
Los jubilados en un 60% trabajan independientemente algunos en el mismo distrito otros fuera.
Las viudas llegan a la asociación donde reciben clases de manualidades para que ellas puedan venderlas y así apoyar en la economía de sus hogares, algunas de ellas aun tienen hijos q mantener y nietos.
Según nos contaron sus esposos viven de las pensiones que reciben de la Empresa Agroindustrial Pátapo y no se les cancela a tiempo.

Viudas tejiendo(Manualidades)

LUGARES DE CONCENTRACIÓN:

Entre los lugares de concentración, tenemos que los patapeños de la tercera edad suelen concentrarse en “los parques”, en horarios de 8 a 11 de la mañana , ya que según nos relataban algunos viejitos , a ellos les gusta ir en las mañanas al parque a sentarse ,a conversar con sus amigos , y nosotros lo pudimos comprobar ya que también estuvimos un rato sentados con ellos , escuchando parte de su vida, ya que nos recuentan los buenos y también los malos recuerdos que pasaron en su juventud , donde trabajaron , como se casaron , entre otras cosas interesantes.
Los jóvenes también asisten al parque pero en un horario muy diferente, ellos suelen ir en las noches, aunque de los entrevistados, unos 10 jóvenes nos dijeron que ellos mayormente se concentran en las noches, y que los dueños de los 4 parques que existe en Patapo en el horario nocturno, son los pandilleros, que se reúnen para libar licor (nos dijeron que estos suelen tomar el tan conocido “cañazo”), y también para drogarse y cometer sus fechorías.
Existen jóvenes que si suelen ir al parque, por ejemplo los días domingos después de salir de misa de 7 de la noche, existe concentración de jóvenes que suelen ir un ratito al parque para compartir diálogos con sus amigos, ya que el parque esta ubicado al frente de la Iglesia ,  este es el parque central de Patapo “Juan Pardo”, nos contaron que solo se quedan hasta una determinada hora, ya que a eso de las 10 de la noche ya bajan los pandilleros.
.
Patapo cuenta con plataformas deportivas, son los niños los que más se concentran en estos espacios, juegan a las “casaditas” los fines de semana como sábados. Son los jóvenes lo que utilizan las plataformas para compartir momentos amicales en juego.
También otros de los lugares de mayor concentración suelen ser las Esquinas de avenidas concurridas, es común ya observar a jóvenes de 17 a 25 años con sus mototaxis estacionados y conversando. Lo incómodo para varios vecinos es el alto volumen de la música que los acompaña y genera contaminación auditiva.


Concentracion de Mototaxis en las esquinas


PROGRAMAS SOCIALES

COMEDORES POPULARES: Alrededor de 30 en Pátapo y caseríos.


En cuanto a los programas sociales en este distrito, nos encontramos con una dura realidad, ya que sí existen comedores populares y vasos de leche, pero lo alarmante es que cada uno de ellos subsiste mediante sus propios recursos, es decir, que no reciben ningún tipo de apoyo por parte de sus autoridades locales. Tal y como nos manifestó la señora Elena Bustamante, quien integra el comedor popular denominado “Nuestra Señora del Carmen”, ellas tienen que ver la manera de contar con los insumos necesarios para poder sacar adelante día a día este comedor.

 Comedor Popular"Nuestra Señora del Carmen"
Vasos de leche:


Son 35 en todo el distrito. Una madre nos contó que ella recibe mensual 2 tarros de leche ideal y 2 bolsos de avena, la madre contaba que nos es mucho pero se sienten contentas porque esta ayuda solventa en algo su existencia para un par de días. Los días domingos que no se realiza esta labor muchas madres junto a sus hijos suelen pasar tiempos juntos yendo a pasear o a los parques hasta visitar a algún familiar.

LUGARES DE DIVERSIÓN:

 “Las Garzas”, curioso nombre que le pertenece a una discoteca muy concurrida los fines de semana por los jóvenes patapeños. Esta discoteca está ubicada en las afueras de Pátapo, que colinda con la carretera a Chongoyape, aquí los jóvenes se van a divertir en las noches sábado o domingo a este lugar. Grande fue nuestra sorpresa cuando conversábamos con un menor de edad y cuando le preguntamos a donde se divertía, nos dijo que él se iba los domingos a “las garzas”.
También tenemos al recreo campestre “Las Palmeras”, los mayores se van a pasar un momento en familia en este lugar. El sábado o domingo las familias suelen ir a almorzar platos típicos, una señora nos contó que el día domingo ella a veces no cocina , ya que su esposo los saca a pasear a sus hijos y a ella. Asisten a este conocido recreo que está ubicado en el caserio de las canteras, donde aparte de vender comida hay piscinas y juegos en donde los niños se divierten.
Otros suelen ir al “AL CLUB”, que es un bar muy conocido en Pàtapo, donde los pobladores se divierten, bailan, comen, ya que este bar organiza parrilladas, polladas bailables. Un poblador nos dijo que este gastaba todo su sueldo de fin de mes tomando cervezas.
Existen chicheríos, lugares que son acudidos mayormente por personas de tercera edad, que suelen ir los días domingos a relajarse. Un morador nos  dijo: “señorita, yo me voy a relajarme, a olvidarme de mis problemas, me tomo mis copitas para que me calienten el cuerpo”.

Patapo cuenta con un “Coliseo de Patapo”, solo lo abren cuando se realiza algún campeonato y un complejo deportivo que lleva por nombre “Raúl Castillo”. Cuando hay campeonatos solo ceden este complejo, los jóvenes nos cuentan que ellos desean que se permanezca abierto ya que a veces desean jugar futbol o las chicas voleibol, son lugares de distracción en los ratos libres. Un chico nos dijo: “cuando no hay campeonatos el complejo para cerrado y solo lo abren cuando quieren alquilar el local para alguna actividad, como saben pues con el plátano baila el mono”, se refirió de una forma sarcástica ya que la mayoría de estos jóvenes no se sienten contentos con su autoridad, pues como nos cuentan el alcalde prometió que apoyaría a la juventud pero no ha cumplido.


PROBLEMAS LATENTES:

En Patapo existen en su mayoría  chicas menores de edad que salen embarazas, que se convierten en madres solteras. Y que hacen estas niñas para salir adelante con sus bebes, conversamos con una chica de 16 años, nos contó que ella salió embarazada a los 14 años y que el padre de su hija no quiso hacerse cargo de la criatura, pero que gracias a Dios ella opto por tenerlo y hoy se gana la vida lavando ropa en casas, reciclando botellas plásticas, barriendo en las calles. Este es un problema latente porque a través de nuestro recorrido observamos a jovencitas embarazadas y otras con su hijo en brazo en las calles trabajando.
Existen altos índices de personas con sida. Cuando conversábamos con las personas nos contaron que en Patapo existe gente que tiene esta peligrosa enfermedad, incluso nos dijeron que hace un mes había fallecido un señor de sida, y que el año pasado hubieron dos personas que fallecieron. “Es alarmante el sida en nuestro distrito, no respeta edad, ni condición económica”, manifestó una moradora. 
La delincuencia es uno de las mayores problemas de Patapo , la gente nos contaba que Patapo antes era tranquilo , ahora se ha desatado una ola de asaltos. Conversamos con un mototaxista de nombre Wilmer, de 22 años, casado, él nos decía que personas que no son del mismo Pátapo, suelen ser asaltadas cuando las ven solas, y también cuando cogen moto taxis de noche para que las trasladen a otro lugar ahí son asaltadas robándoles sus pertenencias sobre todo los celulares), El pandillaje, drogadicción, se han dado casos de niños vendiendo drogas en los colegios, según versión de una moradora quien nos dijo que en el colegio donde estudia su niña , hubo un caso de un niño vendiendo un paquetito a 1 sol a otro niño.
Mucho nos llamó la atención de la denominada “Casa blanca”, según como nos contaron y a la misma vez nos advirtieron que por nuestra seguridad no pisemos nunca ese lugar, por ser una zona donde se comercializa droga, donde están los delincuentes, el dueño de esta casa tiene como apelativo “alfa”, y éste se encarga de hacer todo los actos delictivos y que también hay mujeres que están el mundo de la prostitución.


¿QUÉ ES LO QUE PIDEN LOS PATAPEÑOS? 

Los patapeños piden más seguridad, más vigilancia en parques, colegios, mercado por el incremento de delincuencia, ya que ellos mismos tienen que buscar su seguridad, formando sus rondas campesinas.
También piden que las autoridades municipales tengan interés en los problemas que se vive en Pátapo, en temas educativos, de salud, turismo, como campañas de orientación vocacional.
Y quisieran que exista más interés de los medios de comunicación, en este caso en Patapo existe una Radio local, donde piden  que se loes apoye a difundir sus quejas y todos puedan participar en la solución de problemas.
Las madres de Patapo necesitan que se creen “wawasis” ya que las menores desde los 14 años están saliendo embarazadas y los más perjudicados son los bebes que en su condición no pueden darles una buena educación.