viernes, 28 de junio de 2013




Con zapatillas,  gorros en mano y sobretodo con muchas ganas de vivir nuevamente una aventura,  emprendimos nuestro viaje a la cálida “Tierra de la Miel” –Patapo, y como siempre fuimos muy bien recibidos por la encantadora y hospitalaria gente patapeña.
En esta oportunidad buscamos información netamente de infraestructura, viviendas de Patapo, centros de salud y como es su atención, además de los servicios de agua y electricidad.
En lo referente a su  INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDAS: tenemos datos a considerar:
Zona Urbana                 :               17,734 Habitantes

Zona Rural                      :               3,142 Habitantes

En nuestro recorrido por el distrito Pátapo pudimos observar que su infraestructura local representa un 60 % de cultura tradicional, o sea, modelos de construcción hecha a la antigua que aún se conservan a pesar de los años gracias a la conservación arquitectónica de remodelación que sus propios habitantes le han dado. Además estar en ese distrito como visitante o como morador es gustar de canchas deportivas, un mercado con infraestructura decadente, pistas totalmente destrozadas, algunas abiertas, producto de la obra de saneamiento que se viene ejecutando en las calles céntricas del distrito, es más, se puede visionar que los centros de salud cuentan con una infraestructura casi moderna, es el caso del local de ES SALUD, y el hospital de la municipalidad.  Los parques no parecen estar bien cuidados, tenemos registro fotográfico de los jardines que según los vecinos cuando ellos pueden lo riegan y las veredas maltratadas por los mototaxistas que no respetan sus propios reglamentos de tránsito.
Seguimos caminado, y somos testigos de ese avance del  cual algunos moradores patapeños nos mencionaron de su distrito, es el caso de las viviendas, en su mayoría y según los registros municipales el 90 % de casas están construidas con material noble, ladrillo , cemento y acompañada de una calamina en muchos casos. Sin embargo esta situación cambia cuando nos dirigimos a los centros poblados o caseríos. En esos lugares  todo es diferente, por ejemplo Posope bajo, La cría, pampa la Victoria, las pistas en su mayoría son de tierra, y no hay presencia de construcciones modernas. La utilización de adobe, quincha, maderas, petates, esteras son los materiales más utilizados por éstas familias, aunque también se puede observar casitas de material noble.


En lo que respecta a CENTROS DE SALUD: El ciudadano patapeño cuando le preguntamos sobre el sector salud, en su mayoría se les viene el nombre del puesto de ESSALUD, según ellos  son atendidos mucho mejor, éste se ubica en pleno parque central del distrito, cuando estuvimos en ese lugar, este centro de salud tiene un ambiente acogedor, más moderno, más limpio, a diferencia de los otros tres centros de salud que hay en la zona. Son los casos de la posta medica del MINSA, el hospital de la cooperativa PATAPO, y el centro de salud de la misma municipalidad, en estos tres lugares hay bastante afluencia de público, muchos de ellos asegurados por el estado pero se muestran algo insatisfechos por la atención, justo cuando se trata de la entrega de medicinas.

LA ATENCIÓN MÉDICA
Como muchos de los pueblos en nuestra región, el contar con un hospital bien equipado es uno de los deseos más prontos que tienen como solución a la necesidad de  cualquier emergencia, puesto que muchos de estos pueblos tienen la necesidad de caminar o viajar muchos kilómetros para poder llegar a un puesto de salud cercano  que los salve ante cualquier caso  de salud que se presente.
Ante esto “los patapeños” tienen una ventaja puesto que cuentan con seguro de ESSALUD que beneficia a muchos asegurados y que recibe también a asegurados de los pueblos aledaños, al conversar con el señor Vicente de 54  años manifestó: “creo que Pátapo se desarrolló mucho en estos últimos años , en especial con la creación del seguro que nos ayuda a ya no viajar cuando  alguien de nuestra familia se encuentra enferma, antes se nos morían en el camino”.
Así mismo,  no todo lo que brilla es oro, existen muchas quejas por parte de estos sobre el tiempo de atención puesto que para poder atenderse tienen que sacar un cita muchos días antes, en el peor de los casos se brinda una cita en meses que es el tiempo que tarda el especialista en llegar y el tipo de farmacia ya que  los asegurados no encuentran en la farmacia las medicinas que son recetadas por el médico y tienen que obtener estas en alguna farmacia externa.

Y por último los SERVICIOS DE AGUA Y ELECTRICIDAD:
Hablar de PÁTAPO en cuanto a estos servicios básicos es hablar de la necesidad de agua potable en la mayor parte de los caseríos del distrito, en los pocos que pudimos visitar nos hacía conocer ésta preocupación. En la zona urbana según la información y versión de los mismos patapeños sabemos que la zona urbana un 80 % cuenta con este servicio, mientras en las zonas rurales un  50%. Según nos contaron la mayoría de los pobladores de los caseríos y centros poblados compran el agua en bidones, gastan casi 1 sol diario por estas aguas, y cuentan con un sistema de alcantarillado algo natural, han ejecutado pozos ciegos los cuales les sirven como desagüe . En la actualidad se viene ejecutando una obra de saneamiento básico en el casco central de la ciudad y se encuentra en un avance del 30%, la zona urbana según la gente nos contaba que un 80 % de las viviendas cuentan con este servicio, ha sido prioridad de las gestiones de alcaldía fortalecer con este servicio a las familias. Sin embargo no pasa lo mismo con la electricidad, a pesar de que los beneficiarios cuentan todo el día con este servicio uno de los problemas que aqueja a la zona es la informalidad de los propios usuarios, hacen uso de la clandestinidad. Hemos conocido que un 70 % de viviendas en la zona urbana cuentan con luz propia, y solo el centro del distrito es una zona bien alumbrada en cuando a iluminación pública, hay zonas y más en las salidas del distrito las cuales se ven oscuras en horas de la noche. Esta situación alarma a los moradores quienes necesitan de urgencia la luz por el peligro que representa lugares oscuros y más en horas nocturnas.
En el caso de los caseríos y centros poblados un 40% cuentan con el servicio de electricidad. Según sabemos el alcalde de la actual gestión viene gestionando proyectos para abastecer a las centenas de familias con este servicio. 

Y así culmino nuestra visita por Patapo, pero antes de partir degustamos un rico ceviche preparado por la tia Sole, que por cierto fue un ceviche que encanto a nuestro paladar. Hasta pronto Patapo! 

2 comentarios:

  1. José, Mónica, Yesenia, Yesenia, Ysmelda,
    Buen avance, les falta poco. Lo necesitarán para construir la propuesta.

    ResponderEliminar
  2. esta bn la idea sigan asi chicos ;)

    ResponderEliminar