viernes, 17 de mayo de 2013

PÁTAPO


PÁTAPO Y SU REALIDAD

El jueves 16 de mayo, realizamos una visita al distrito de Pátapo, ubicado a 25 km de la ciudad de Chiclayo; en donde se pudo apreciar desde la llegada, la falta de organización en esta ciudad; y lo decimos por el ambiente que presentaba y cómo sus pobladores realizaban sus actividades con total normalidad.

Para obtener una información general del distrito, nos dirigimos a la municipalidad. Al llegar fuimos atendidos por el jefe de oficina de rentas, el señor Segundo Asanza, quien nos brindo información.

Pátapo fue creado un 29 de enero de 1998, a través del decreto ley Nro 26921, que fue publicado en el diario oficial “El Peruano”; su extensión territorial es de 182.81km2. Por el norte y este limita con la provincia de Ferreñafe y Chongoyape, por el sur con el distrito de Pucalá y por el oeste con el distrito de Tumán.

Cuenta con 17 centros poblados: La Cria y Pampa La Victoria, Progreso, Pósope Bajo, La Rápida, Puente Batangrande Antiguo, Cruce Batangrande, Conchucos, La Concordia, Tulipa, Campo San Miguel, Puente Tulipa, Desaguadero, La Puntilla, La Planta, Pozo 14, Las Canteras, Pósope Alto.

La zona urbana de Pátapo cuenta con un total aproximado de 17686 viviendas particulares con características de autoconstrucción en proceso de consolidación, predominando el uso de adobe con barro, techo de calamina galvanizada; existiendo un bajo porcentaje de construcciones con material noble.
El servicio de agua en el área urbana presenta un total de 80% de conexiones domiciliarias de uso clandestino , siendo su principal fuente de abastecimiento el agua del subsuelo extraído a través de dos pozos tubulares y llega a la ciudad por tuberías.

Respecto al área rural, más del 90” de la población consume agua directamente extraída del canal Taymi sin ningún tipo de tratamiento.
Cuenta con un sistema de alcantarillado en mal estado, solo 3112 viviendas del total cuenta con servicio de desagüe y la mayor parte de los casorios no cuentan con ninguno.

La energía eléctrica es las 24 horas del día y es abastecido por la mini Central Hidroeléctrica El Chaupe. En la zona urbana solo 4978 viviendas cuentan con servicio de alumbrado eléctrico y del total de caseríos, Desaguadero, El Progreso y Pósope Bajo no lo tienen.

La pobreza existente en el distrito, es originada por el atraso económico y social de áreas y poblaciones rurales que requieren mayor atención y cobertura, las cuales son responsabilidad del municipio ; el cual muchas veces no cuenta con los recursos financieros suficientes, limitando de esta manera su gestión.

La educación estatal de las Instituciones Educativas está centrada en los niveles inicial, primario y secundario principalmente. La inversión privada es cada vez más influyente, ya que es visto como oportunidad de negocio y solo mejora relativamente la calidad del servicio.

Sin embargo, Pátapo no cuenta con la atención adecuada en este aspecto, elevando así la brecha tecnológica y de oportunidades laborales que existe entre la provincia capital y sus distritos, alejados y escasos de infraestructura. Pátapo y sus alrededores cuenta con 29 instituciones educativas entre estatales y privadas y 5 PRONOEI.

Las enfermedades más comunes en este distrito son la parasitosis y justamente conversábamos con pobladores, quienes afirmaban esta información y nos contaban que las instituciones educativas eran los principales ambientes en donde los alumnos consumían productos que les causaba esta enfermedad; por lo cual había sido prohibido, pero las personas que vendían toda clase de golosina lo hacían a la vuelta del colegio.

Otra de las enfermedades mas comunes es la gastrointestinal y muchas veces esto proviene de la misma contaminación. En el distrito de Pátapo la información ambiental es escasa y no se percibe una gestión ambiental responsable y activa, por lo tanto se evidencia acumulación de basura en terrenos baldíos provocando la proliferación y contaminación de los recursos; afectando negativamente la salud de la población.

Existe un recojo insuficiente de residuos sólidos, entre otros motivos por la inexistencia de un sistema de manejo integral por los mismos. No hay tratamiento de los residuos sólidos especiales y no existen rellenos sanitarios. Tampoco se cuenta con planes, programas u proyectos para manejo de residuos sólidos en el distrito y no existe además, coordinación de acciones para el manejo de residuos sólidos entre municipalidades distritales vecinas, lo cual impide tener un sistema de tratamiento.

El poco control de los residuos industriales y domésticos degradan el ambiente y centralizan los desechos hacia los drenes que atraviesan la provincia.

Problemas de salud priorizados:

Alta morbilidad de enfermedades respiratorias.
Alta incidencia de embarazo en adolescentes.
Alta incidencia EDAS y parasitosis.
Alta incidencia de desnutrición en niños.
Alta incidencia de enfermedades dérmicas.
Malos hábitos de higiene personal y de vivienda.
Escaso conocimiento de planificación e ITS en adolescentes.
Baja cobertura en gestantes protegidas.
Deficiente saneamiento ambiental.
Alta incidencia de enfermedades osteomusculares.
Alta incidencia de enfermedades urinarias.
Baja cobertura en gestantes preparadas con profilaxis.

Este distrito cuenta con 2 establecimientos de Salud MINSA, un establecimiento de Es Salud, 3 establecimientos Municipales y 1 establecimientos de Salud Privados.

Entre sus actividades económicas, la agricultura es la principal actividad y se desarrolla en un espacio de 103 km2, de los cuales el 78%  son cultivadas bajo riego por gravedad y el 22% restante por bombeo. Estas áreas cuentan con un gran valor productivo y reúnen condiciones apropiadas para el cultivo de diferentes especies como el arroz, maíz y la caña para la producción de azúcar en pequeña escala.

Pátapo tiene diversos establecimientos comerciales y de servicios con una gran actividad: mercado de abastos, camal, panadería, granja de aves, imprenta, radio, cabinas de internet, locutorios, fotocopiadoras, grifos, boticas, pollerías, bares u picanterías.

Los jóvenes del distrito de Pátapo que no cuentan con un trabajo estable, se dedican al manejo de las mototaxis; aunque al conversar con pobladores, nos dieron sus quejas de como es manejado este servicio móvil. Los jóvenes  son muy eufóricos porque manejan a una velocidad muy excesiva y a un volumen de música muy alto. Otros jóvenes acostumbran a ir a trabajar a Lima, una vez terminada su educación secundaria.

Las obras inconclusas de alcantarillado hace que los pobladores se sientan incómodos por los malos olores y la contaminación del ambiente.

Si hablamos de turismo, el distrito de Pátapo tiene zonas con vocación turística y ecológica provenientes de restos de la cultura Wari que se pueden apreciar en los lugares llamados “El Señorío de Sinto” y “La Laguna del Inca”. Además junto con otros distritos , se encuentra en el borde costero de la provincia como parte del centro dinamizador de la actividad turística y recreacional, que constituye un potencial para el turismo ecológico dentro de la región.

1 comentario:

  1. Revisado y merituado,
    La información de esta semana y la de la próxima debe ser preferentemente sobre la cotidianidad. El resto para la etapa correspondiente.

    ResponderEliminar